Semana Santa: tejiendo palma para el “Domingo de Ramos” 

Edgar de Jesús/API
Tecpan de Galeana, Gro. 26 de Marzo del 2018.- Año con año, una familia indígena proveniente del estado de Puebla acude a la Iglesia de San Bartolomé Apóstol, en Tecpan de Galeana, para elaborar palmitas para el “Domingo de Ramos”.
Sentado, a un costado de la entrada de la parroquia, a media cuadra del zócalo, se encuentra Jesús Lázaro Campos, acompañado de su familia.
Pasó el día (domingo) haciendo artesanías para después venderlas a los feligreses que acuden a la homilía durante el inicio de “La Pasión de Cristo”. Todos tejen las hojas de palma que es lo que más venden en esta temporada.
Don Lázaro Campos explica que para ellos ya no es difícil elaborar cada una de las palmas, aunque es tedioso. Lo hacen solo con la habilidad de sus manos, las ganas de sobrevivir en un país donde la vida es demasiado cara, y, el gusto por aportar algo a la tradición que consideran como la más importante.
El artesano recuerda que desde los 18 años inició en esta actividad que le enseñó un amigo, y él la ha ido heredando a su familia, porque es una manera digna de vivir.
“Es algo laborioso y tener poco de querer hacerlo pues porque es como la artesanía y hay que conseguir las palmas y tratar de ir dándole ramita por ramita para poderlo formar”, agregó.
Lázaro Campos dijo que gracias a la destreza que ha adquirido con el paso del tiempo, tarda de diez a 15 minutos en elaborar los dos tipos de palmas; “este tejido de la palma la he realizado desde los 18 años, trabajo la palma y lo que es el trigo, con el cual se hacen las artesanías. Le estoy enseñando a mi niña, pero no quiere, le da un poco de vergüenza pero aquí está”.
Aseguró que inicia la jornada laboral desde el sábado cuando teje solamente 100 palmas de la forma tradicional y 50 de la forma laboriosa, para después ser vendida a los feligreses en 10 o 20 pesos.
El costo depende de cómo le guste a la gente: “por el hecho de que lo haya tejido por diferentes lados lo doy al mismo precio, nada más que hay personas que quieren este –el más sencillo-”.
Los ramos que vende don Lázaro y su familia, así como muchas familias más, son usados por los fieles católicos para iniciar la celebración de “Semana Santa”, y estos son bendecidos por los sacerdotes. (Agencia Periodística de Investigación)

API Guerrero

Costa Grande Cultura y Tradición Entrevistas Especiales Religión