Detenidos durante la Guerra Sucia, exigen al Gobierno de México la reparación de daño

Edgar de Jesús/API

Atoyac de Álvarez, Gro. 09 Abril del 2018.- Integrantes del comité de agraviados de la llamada “Guerra Sucia”, de la comunidad El Quemado, demandaron al gobierno federal así como a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), la reparación de daño de acuerdo a los estandartes internacionales.

Realizaron una concentración en el monumento a Lucio Cabañas Barrientos, en el zócalo de Atoyac de Álvarez, municipio perteneciente a la región Costa Grande de Guerrero.

Dijeron que de las 94 víctimas (sobrevivientes) que existían de la guerra sucia, solo 24 están inscritos en el Sistema Nacional de Víctimas, por lo que solicitaron que sean aglutinadas todas las personas que sufrieron en carne viva la represión militar de los años 70, incluidos, los familiares de desaparecidos.

A 45 años de lo que definieron como terrorismo de estado, afirmaron que aún las heridas no han cicatrizado, y los afectados no han recibido la reparación de daño integral.

Esto a pesar de que el presupuesto ya está aprobado y temen de que el recurso se destinen a campañas políticas ante el desarrollo del actual proceso electoral.

Arturo Ríos Morales leyó el comunicado donde señalan que durante el régimen del presidente Vicente Fox, se creó la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, misma que solo se dedicó a recabar testimonios y sistematizar la historia de los movimientos sociales, dejando miles de páginas escritas y cientos de millones de pesos gastados.

A finales del 2006, la FEMOSPP se extinguió sin haber conseguido una sola sentencia condenatoria por delitos cometidos durante la matanzas del 2 de Octubre de 1968, 10 de junio de 1971 o la llamada Guerra Sucia, que eran los objetivos principal de su creación.

Además, dijo, en el contexto de la coyuntura electoral, en la cual contendientes usan los problemas sociales como argumento para ganar votos, “queremos demandar al estado mexicano y en lo particular a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, simplificar y agilizar los trámites para que las víctimas y sus familiares reciban la reparación del daño lo más pronto posible”.

“Que se repare el daño a las personas sobrevivientes de desaparición forzada transitoria, así como a familiares de los fallecidos, focalizar apoyos con programas productivos a las personas agraviadas y a sus familias”, concluyó. (Agencia Periodística de Investigación)

API Guerrero

Costa Grande Derechos Humanos Movimientos Sociales