Bernardo Torres/API
Chilpancingo, Gro. 26 de Abril de 2018.- La noche del lejano 26 de septiembre de 2014, hace ya 43 meses que 43 estudiantes de primer grado de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos” fueron desaparecidos a manos de las fuerzas policiacas, tres fueron ejecutados, y nada se sabe de su paradero, tampoco ha habido justicia para los caídos.
Desde el 19 de este mes, padres y madres de los desaparecidos iniciaron una jornada de lucha denominada 43×43, con actividades en Chilpancingo y la Ciudad de México, para insistir en el reclamo de presentación con vida de sus hijos y castigo para las autoridades que permitieron esta atrocidad y que hicieron todo para ocultar la verdad.
Este jueves, los padres continuaron con sus movilizaciones en la capital del país, mientras que en Chilpancingo, organizaciones sociales, magisterio y normalistas se pronunciaron contra el gobierno y las omisiones en la investigación, en el Antimonumento colocado en la Glorieta “Banderas”, sobre la Avenida Lázaro Cárdenas.
Maestros de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Colegio de Bachilleres (Cobach), estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa y miembros de la Dirección Colectiva de Organizaciones Sociales, se reunieron para recordar a los jóvenes desaparecidos y reclamar justicia.
En este punto, insistieron en la demanda que los padres han hecho a la Federación en sus últimas movilizaciones, que incluyan cuatro nuevas líneas de investigación que propuso el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que envió la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Desde el último informe del GIEI, los padres han exigido, abrir una investigación contra elementos del Ejército Mexicano del 27 Batallón de infantería, dado que la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre estuvieron presentes, tomaron fotografías y videos de los lugares donde fueron agredidos los estudiantes de Ayotzinapa.
Retomar las pruebas que indican que por lo menos 25 estudiantes de Ayotzinapa fueron llevados a Huitzuco, en la detención participaron elementos de la Policía Federal, Municipal, Ministerial y del Estado, elementos que han sido exhibidos desde el mes de febrero del 2016.
Por otra parte, los padres aseguran que la PGR tiene mil teléfonos que está analizando 17 de estos, son de los estudiantes desaparecidos y desde abril de 2016 los resultados del análisis de geolocalización y contenido de las conversaciones no han sido entregados a las madres y padres de familia.
Que la PGR investigue como un móvil de la desaparición de los jóvenes, el trasiego de droga de Iguala a Chicago, pues las pruebas apuntan a que la agresión se debió a que los estudiantes habrían retenido camiones cargados con droga, propiedad del Grupo Criminal, Guerreros Unidos. (Agencia Periodística de Investigación)