*** En Chilapa es “escalofriante” la violencia; advierte representante de la oficina del Alto Comisionado
API
Chilapa de Álvarez, Gro. 08 de Mayo de 2018.- Para la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DDHH), la violencia en el municipio de Chilapa es escalofriante.
Este martes se realizó en Chilapa un foro organizado por el colectivo “Siempre Vivos”, en el marco del tercer aniversario de la irrupción de supuestos policías comunitarios a esta ciudad, que derivó en la desaparición de al menos 30 personas.
En el evento, el representante de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU, Allan García Campos afirmó que Guerrero enfrenta una situación “catastrófica” en materia de seguridad pública, aunque reconoció que la violencia no es privativa de esta entidad porque todo el país “enfrenta una crisis de derechos humanos”.
García Campos señaló que hay comunidades como Chilapa que, “no hubieran trascendido a nivel internacional”, pero que ahora “son epicentros del dramatismo”, a causa de la violencia que provocan los grupos delictivos.
Abundó que en lugares como Chilapa, se socava de manera dramática la vigencia efectiva de los derechos humanos, situación que no se puede justificar bajo ninguna circunstancia.
Advirtió que las cifras de homicidios y desapariciones, tanto oficiales como ciudadanas, son impactantes y escalofriantes “para un país que no está en Guerra”.
De la misma manera destacó que 2017 ha sido el año más violento registrado en la historia reciente de México; “en promedio fueron asesinadas 80 personas diariamente a nivel nacional, una cada 18 minutos”, puntualizó.
Comentó que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una tasa de homicidios de 10 por cada 100 mil habitantes corresponde a un nivel epidémico de violencia.
Y aseguró que México superó por mucho esa tasa, y que el municipio de Chilapa supera por mucho esa tasa “epidémica” de violencia.
El enviado de la ONU criticó la falta de información estadística confiable y completa sobre incidencias delictivas, lo que impide medir de manera real la profundidad del problema.
También dijo que la impunidad que prevalece en Guerrero y en el país “es el vehículo idóneo” para reproducir la violencia, ya que los criminales no son castigados y en algunos casos existe incluso la complicidad institucional.
Allan García detalló que entre el 96 y el 98 por ciento de los delitos en México, quedan impunes.
Por todo ello recomendó a las autoridades la implementación de medidas idóneas y eficaces para prevenir la violencia, investigar, perseguir, juzgar y castigar de manera apropiada a los criminales y reparar de forma integral y adecuada a las víctimas.
Asimismo recomendó la instauración de un modelo de seguridad ciudadana, pues advirtió que la participación de las Fuerzas Armadas en la guerra contra el narco, “ha agravado la circunstancia crítica de violencia e inseguridad que atraviesa el país”.
Por su parte, José Díaz Navarro, representante del colectivo Siempre Vivos, lamentó que en vez de que la violencia baje, sigue aumentando.
Recordó que Chilapa era una de las ciudades más tranquilas del mundo, sin embargo después de una década, matan por cualquier cosa y esto dio la vuelta, pasando de ser una ciudad tranquila a ser la más violenta.
“Chilapa se ha convertido en una ciudad de terror y de miedo. No está a salvo nadie, sean niños, niñas, jóvenes, adultos, tercera edad”, lamentó.
También habló de otros municipios aledaños como Zitlala donde también se tiene un alto número de homicidios, y recordó que el colectivo Siempre Vivos nace debido al ingreso de civiles armados realizado del 9 al 14 de mayo del 2015 en Chilapa.
Aseguró que previo a eso, 5 personas que fueron asesinadas el jueves 27 de noviembre del 2014, representan ahora el primer impacto fuerte de esta grave situación.
El 8 y 9 de julio se desató la mayor balacera en la historia de Chilapa, y hubo varias personas levantadas y asesinadas en un hecho que hasta el momento no ha sido esclarecido, al grado de no saberse con exactitud el número de víctimas.
El 9 de mayo de 2015, recordó, irrumpieron los civiles armados y se llevaron a 30 personas, pero solo se interpusieron 16 denuncias y no hubo ningún cuerpo policiaco que pudiera impedir esta atrocidad.
“Mañana se cumplen tres años que estamos buscando respuestas, en tres años a nivel PGR tenemos 40 órdenes de aprehensión arriesgando la vida, solo por saber quién se llevó a sus familiares”, culminó Díaz Navarro. (Agencia Periodística de Investigación)