Vanessa Cuevas/API
Chilpancingo, Gro. 19 de Julio del 208.- La representante de Morena en el Congreso local, María de Jesús Cisneros Martínez reprochó una vez más la omisión de la actual legislatura para aprobar la Ley 701 de Reconocimiento Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero.
La fracción de Movimiento Ciudadano le respondió afirmando que gracias a ellos se logró modificar el artículo tercero transitorio que permitió extender el plazo para armonizar la ley 701 a la Constitución local que fue reformada en el año 2014.
Las bancadas del PRD y PRI no fijaron postura, pese a que ambas presentaron iniciativas para su armonización.
La discusión se da a más de dos años de que venció el plazo original para armonizar dicha ley, la cual regula a las policías comunitarias; proceso legislativo que debió darse en junio de 2016, pero a estas alturas podría quedare como uno de los pendientes para la siguiente legislatura, según han adelantado algunos diputados.
En Tribuna, la única diputada de Morena indicó que el Congreso de Guerrero ha sido omiso en armonizar la Ley 701, así como otras leyes secundarias que han sido desdeñadas por la actual legislatura, pese a su insistencia por ser armonizada.
Cisneros Martinez manifestó que la lucha por la vigencia de dicha norma tuvo que llevarse a Tribunales Federales, por parte de autoridades comunitarias, a razón del incumplimiento al Artículo Tercero Transitorio de la Constitución de Guerrero que constituye la omisión legislativa, figura que la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció para la procedencia del juicio de amparo a partir de junio de este año.
Con ello se tendrían amplias posibilidades de que dicho Juicio de Amparo sea procedente, manifestando que una vez más quienes se han opuesto a la armonización de la Ley 701, en referencia a las Comisiones Unidas de Asuntos Indígenas y Justicia que no han dictaminado la ley que le da certeza legal a las policías comunitarias, incurran en la falta de cumplimiento a una representación popular como la que ostentan.
La diputada local dijo que a la fecha, se ha tratado de rectificar la grave omisión con posturas tardías, sin embargo aún se podría reformar un solo artículo de la Ley 701 para hacerla reglamentaria de los artículos del 8 al 14 de la Constitución de Guerrero, para luego armonizarla.
Cisneros Martinez afirmó que es evidente que se pretende dar un golpe al sistema comunitario, a la autonomía y libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas, sin embargo apeló para que esta intentona no se concrete.
En intervenciones, subió a tribuna el diputado de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía, quien defendió que su fracción lo ha venido planteando durante toda la legislatura, manifestando que gracias a ello se logró modificar el artículo tercero transitorio que permitió extender el plazo para armonizar la ley 701 a la Constitución local que fue reformada en el año 2014.
Además, se hicieron propuesta de Reforma Constitucional y presentaron una ley que sustituyera dicha ley con una visión más progresista mas democrática. A esto ya no respondió la diputada de Morena.
A más de dos años de que venció el plazo original para hacerlo, el Congreso de Guerrero aún no armoniza la Ley 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas, que regula a las policías comunitarias, proceso legislativo que debió darse en junio de 2016.
Pese a la insistencia de las organizaciones sociales, principalmente de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), que es la única institución indígena reconocida en la Ley, los diputados locales no avanzaron en el tema.
El último plazo que ellos mismos establecieron para cumplir ese mandato, venció el 26 de abril de 2017, pero a la fecha sigue pendiente.
El artículo tercero transitorio del decreto 453, establecía que la adecuación de las leyes secundarias, incluida la Ley 701, a la nueva Constitución se haría como máximo el 11 de junio de 2016, dos años después de la reforma política-electoral de 2014.
Sin embargo, en enero de 2016 el pleno del Congreso modificó ese artículo, a fin de cambiar el plazo, pues no hubo avances en los trabajos de las comisiones dictaminadoras, en consecuencia se estableció que sería a más tardar el 15 de marzo de 2017 cuando los diputados hicieran las adecuaciones correspondientes, pero los legisladores volvieron a incumplir.
Un día antes de la fecha establecida, las comisiones unidas de Asuntos Indígenas y Justicia, que presiden Ociel Hugar García Trujillo y Cesar Landin Pineda, responsables de la armonización de la Ley, informaron que habría otra prórroga de 40 días para cumplir con lo establecido en los artículos transitorios de la Constitución, lo cual es la fecha no se cumple.
Los 40 días se cumplieron el 26 de abril, y a más de un año de que venció la última prórroga, la Ley 701 sigue sin adecuarse al nuevo texto constitucional que resultó de la reforma de 2014.
Actualmente existen en el Congreso varias iniciativas en la materia, algunas promovidas por la diputada de Morena, María de Jesús Cisneros Martínez; otra de la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano; así como de organizaciones indígenas de La Montaña y Costa Chica, incluso del propio gobernador Héctor Astudillo Flores presentó una propia.
Organizaciones sociales y actores políticos de la entidad han denunciado que la intención del Congreso al prolongar la armonización de la Ley 701, es dejar este marco normativo sin efectos, y criminalizar y desarticular a las policías comunitarias que operan en comunidades indígenas. (Agencia Periodística de Investigación)