*** Se analizarán todas las propuestas que se han presentado: Vicario
Vanessa Cuevas/API
Chilpancingo, Gro. 25 de Julio del 2018.- Representantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) solicitaron al Congreso del Estado dejar pendiente para la próxima legislatura la armonización de ley 701, en la cual Morena será mayoría.
Al respecto, el presiente de la Junta de Coordinación Política, Héctor Vicario Castrejón dijo que la ley será analizada y se tomarán en cuenta todas las propuestas que han sido presentadas por las diferentes facciones.
Esto luego de que el Congreso local recibió la iniciativa del Ejecutivo para reformar el artículo 14 de la Constitución del Estado, sobre derechos y cultura indígena, y se señaló un plazo de 180 días para la armonización del sistema de justicia penal con los sistemas normativos de los pueblos originarios, una vez publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
Los integrantes de la Junta de Coordinación Política del Poder Legislativo se reunieron con los integrantes de la CRAC-PC el pasado martes, para saber los avances que lleva dicha ley, la cual lleva más de dos años siendo analizada en las comisiones, por lo que exigieron que no se apruebe una ley al vapor.
Durante el encuentro reprocharon que a pesar de que el Sistema de Justicia Comunitaria ha hecho muchas aportaciones para la seguridad, solo han tenido represión y la detención de 25 presos políticos.
Entre las intervenciones durante la reunión, Juan Orta Cruz Consejero de la Crac reclamó que hay otras agrupaciones civiles armadas, haciendo alusión a los enfrentamientos entre el Frente Unido para la Seguridad y el Desarrollo del Estado de Guerrero (FUSDEG) y la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG).
Dijo que han tenido más de 60 muertos por los enfrentamientos, acusando a la UPOEG de las masacres, sin embargo, son grupos tolerados por el gobierno.
Pidieron por ello a los diputados que se analice bien la ley 701 y se deje correctamente establecido el artículo 14, para que con ello se puedan parar las masacres, ante los hechos de inseguridad por los que atraviesa Guerrero, ante la presencia de los grupos delincuencia organizada.
Otras de las asistentes dijo que en los pueblos indígenas las mujeres son violadas en vista del esposo, del padre, el hermano, y nadie hace nada, señalando que cuando se denuncia, los tramite burocrático son muy tardado que los culpables terminado siendo liberados, motivo por el cual se formo la policía comunitaria.
Por lo que exigió someter la ley 701 a consulta ciudadana, motivo como parte de un reclamo a sus derecho y la cultura de sus pueblos indígenas.
Solicitó que esta legislatura le dé carpetazo a la ley 701 para que sea analizada por la siguiente legislatura, donde Morena, partido que ha defendido a las policías comunitarias, será mayoría.
Por su parte, Juan Martinez Altamirano manifestó que trabajarán de la mano con el Gobierno del Estado, siempre y cuando se les respeten sus derechos y no los limiten en sus funciones.
Indicó que han aceptado recursos económicos del Gobierno del Estado para la alimentación de los policías y para los patrullajes, pero puntualizó que no aceptan recursos económicos a cambio de la justicia.
Al respecto, el presiente de la Junta de Coordinación Política, Héctor Vicario Castrejón dijo que la ley será analizada y se tomarán en cuenta todas las propuestas que han sido presentadas por las diferentes facciones.
En cuanto al artículo 14 de la Constitución del Estado sobre derechos y cultura indígena, señaló que la actual legislatura busca adecuar el marco constitucional, donde a más de dos años no se ha podido llegar a un consenso, porque para la nueva ley de derechos indígenas se tienen varias propuestas presentadas por las diferentes fracciones parlamentarias, hasta una iniciativa ciudadana.
Ante la posibilidad de que la ley 701 no sea aprobada en esta legislatura, Vicario Castrejón dijo: “si nos da tiempo y logramos el consenso de la Reforma Constitucional del 14, estaremos listos para aprobar la nueva ley de derechos indígenas que debe ser una ley de avanzada, una ley que venga a beneficiar a las comunidades indígenas”. (Agencia Periodística de Investigación)