*** En Guerrero, buena expectativa por la creación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
*** Confían en que con la instalación del INPI, cuatro comunidades de la Montaña y Costa Chica se conviertan en municipios
Juan Blanco/API
Chilpancingo, Gro. 08 de Noviembre del 2018.- El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) sería una instancia incluyente para el sector indígena, no de índole asistencial o de gestión, como ocurre actualmente con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI); consideraron abogados y representantes comunitarios de la Montaña de Guerrero.
La ciudad de Chilpancingo será sede del primer foro de consulta sobre la ley que creará el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, este viernes 9 del año en curso, lo cual ha generado una buena expectativa entre representantes de diversas organizaciones sociales de Guerrero que participarán en el evento, y dijeron estar listos para ello.
Manuel Vázquez Quintero, abogado comunitario, catalogó como histórico que el foro de consulta haya sido organizado en la capital guerrerense.
Los ejes centrales que formarán parte del foro, serán: Naturaleza jurídica y objetivo del nuevo órgano público, principios que deben regir la actuación institucional; los pueblos indígenas como sujetos de derecho público; atribuciones del nuevo organismo público y Órganos de gobierno del nuevo organismo público y estrategia de regionalización y transversalidad.
“El llamado es para todas las instituciones comunitarias, autoridades civiles agrarias para que nos acompañen, el primer foro va a ser en Guerrero, para nosotros es historia porque por primera vez en Guerrero se da este foro de análisis, debate y propuesta”, destacó.
La diferencia entre el INPI y la actual Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) sería en el sentido de que en el primero habría una participación incluyente de los pueblos y no de índole asistencial o de gestión, como ocurre en el segundo, explicaron los representantes.
Además, detallaron, con el nuevo INPI se busca proporcionar autonomía y convertir en municipios a las comunidades de Temalacatzingo (Olinalá), Santa Cruz del Rincón (Malinaltepec), San Nicolás (Cuajinicuilapa) y las Vigas (San Marcos).
Cabe mencionar que la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), el Grupo Plural por los Derechos de las Mujeres, la Red Nacional Indígena y el Consejo Municipal Comunitario de Ayutla, están fungiendo como promotores de esta Ley, aunque es una iniciativa que el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) llevará al pleno del Congreso de la Unión. (Agencia Periodística de Investigación)