*** Gobiernos anteriores dejaron de pagar ISR, al SAT y Fovissste: Secretario de Finanzas
*** Abre Tulio Pérez Calvo la glosa del informe y comparece ante el Congreso
Vanessa Cuevas/API
Chilpancingo, Gro. 26 de Noviembre del 2018.- El secretario de Administración y Fianzas del Gobierno del Estado, Tulio Pérez Calvo dio a conocer que la Secretaría de Salud y de Educación enfrentan deudas heredadas por administraciones anteriores que ascienden a 13 mil 98.7 millones de pesos, correspondientes al pago de ISR, al SAT y Fovissste.
Asimismo afirmó que la deuda pública que tiene Guerrero es baja comparada con la que se tenía anteriormente, situación que de acuerdo a los criterios del Sistema de Alertas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), clasifica a esta entidad “en un nivel de endeudamiento sostenible”.
Este lunes inició el ciclo de comparecencias para la glosa del tercer informe de gobierno de Héctor Astudillo Flores, en la que solo acudirán siete secretarios de despacho; dos comparecerán ante el Pleno y cinco ante comisiones.
Por acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) no acudirán a comparecer: el titular de la Secretaría de Salud, Carlos de la Peña Pintos, y la secretaria de la Mujer, Mayra Martínez Pineda.
La glosa de comparecencias inició con el titular de la Secretaría de Administración y Fianzas, Tulio Pérez Calvo, quien ante el Pleno del Congreso presentó un informe en el que afirmó que la deuda pública que tiene Guerrero es baja, comparada con la que se tenia anteriormente.
Detalló que en el inicio de la administración, el Estado tenía una deuda pública de 2 mil 374.4 millones de pesos, conformada en un 95.3% de deuda directa y un 4.7% de indirecta. Ésta última a cargo de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (CAPAMA), ahora (COAGUA).
Afirmó que Guerrero ha mantenido los niveles bajos de deuda y señaló que a junio de 2018, el saldo se redujo a mil 981.8 millones de pesos, es decir, 16.6 por ciento menos que al inicio de la administración; situación que de acuerdo a los criterios del Sistema de Alertas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), clasifica al Estado de Guerrero “en un nivel de endeudamiento sostenible”.
Asimismo dio a conocer que al pago del servicio de la Deuda Pública se designaron 507.5 millones de pesos, que corresponde al 1.1 por ciento.
En cuanto a la rendición de cuentas, Tulio Pérez señaló que en cumplimiento a la Ley General de Contabilidad Gubernamental, en el rubro de transparencia se llevó a cabo la evaluación a los avances de la armonización contable correspondiente al segundo periodo trimestral 2018, donde el Poder Ejecutivo obtuvo una calificación del 92 por ciento; mientras que el promedio general del Estado es de 57.05, obteniendo con ello un grado de cumplimiento medio.
“En observancia a la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas, se cumplió en tiempo y forma con la entrega de la Cuenta Pública del ejercicio fiscal 2017 y del Informe Financiero correspondiente al primer semestre del 2018”, afirmó el responsable de las finanzas.
En el informe que presentó ante el Pleno del Congreso, el cual tuvo una duración de aproximadamente diez minutos, Pérez Calvo señaló que el Gobierno del Estado tiene dificultades para concluir este año, ante las deudas que han arrastrado de pasadas administraciones, sumado a la disminución de las participaciones del Gobierno Federal este año por mil 83 millones 400 mil pesos.
No obstante, garantizó el pago de los salarios correspondiente a diciembre y aguinaldos de los burócratas, e informó que el gobernador Héctor Astudillo Flores, encabeza la gestión ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en busca de recurso extraordinario del próximo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como lo hizo el gobierno saliente de Enrique Peña Nieto en los últimos dos años.
Asimismo dio a conocer que las deudas que enfrentan la Secretaría de Salud y de Educación heredadas por administraciones anteriores, correspondientes al pago de ISR, al SAT, Fovissste, ascienden a 13 mil 98.7 millones de pesos.
Manifestó que en la actual administración existe un proceso de revisión y pago de mil 561.8 millones de pesos por dichos rubros en ambas dependencias.
En cuanto a los ingresos del Estado, dijo que durante el periodo noviembre de 2017 a junio de 2018, los ingresos fueron de 50 mil 670.6 millones de pesos, de los cuales 1,951.4 millones de pesos representan el 3.85%, que corresponden a Ingresos de Gestión; y 48 mil 719.2 millones de pesos, equivalente al 96.15%, provienen de la federación.
Mientras que los Egresos fueron del orden de los 47,266.4 millones de pesos, de los cuales al Sector Central se destinaron 46,233.5 millones de pesos, que significa el 97.81%; y al Sector Paraestatal 1,032.8 millones de pesos, que representa el 2.19%.
En la distribución de los recursos destinados al Sector Central, se aprecia que al Gasto Corriente se designaron 31 mil 522.1 millones de pesos que representan el 68.2%. Y en el apartado de Transferencias se aplicaron 7 mil 313.3 millones de pesos, es decir 15.8%.
Etapa de preguntas y respuestas
La primer ronda de preguntas durante la sesión, inició con la bancada de Morena, a través del diputado Jesús Villanueva Vega, quien cuestionó las observaciones hechas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) donde manifiesta que la Sefina entregó dinero de manera errónea a 32 municipios del estado, señalando que la Secretaría no se ajustó al procedimiento establecido en la ley o por fallas de cálculo en la distribución, afectando algunos municipios y beneficiando a otros.
Asimismo el morenista pidió información de las estrategias que se han implementado para mejorar el nivel de recaudación de los impuestos, además de las medidas para promover e implementar el plan de austeridad y control del gasto público; lo que se destinó para combatir la pobreza, así como el avance de los programas sociales.
Al respecto, Tulio Pérez precisó que las observaciones que presentó la ASF fueron derivadas de que la distribución de los recursos no se ajustó a la normatividad establecida, precisando con son 20 municipios los involucrados y no 32 ayuntamientos como se señaló, donde el monto observado son 22 millones de pesos, de los cuales la Secretaría a su cargo demostró con pruebas que solo procedía el redistribuir 11 millones y, 11 millones restantes así como sus rendimientos financieros, fueron transferidos a cada uno de los 20 municipios involucrados en la segunda semana de octubre, con lo cual afirmó que se regularizó la distribución omitida y destacó: “la ASF declara solventando el proceso”.
El funcionario estatal agregó que no era una acción deliberada sino una interpretación de leyes que motivó una distribución inadecuada que fue resarcida, donde se explicó a cada Ayuntamiento, lo cual aseguró, quedó resuelto a satisfacción. (Agencia Periodística de Investigación)